Cristianismo y Mitraismo
El
Cristianismo, desde el principio, fue dirigido principalmente a una audiencia
romana o romanizada El Mundo Romano estaba acostumbrado a deificar [26] a sus
gobernantes. El César ya había sido oficialmente instituido como un dios. A fin
de entrar en competencia, había que divinizar también a Jesús - A quien nunca
antes nadie habría considerado un dios. Y esto sería la misión de Pablo.
Antes de ser diseminada exitosamente de Palestina a Siria, Asia Menor, Grecia,
Egipto, Roma y Europa Occidental; la nueva religión tenía que convertirse
análogo aceptable para la gente de aquellas regiones, y tenía que ser capaz de
mantenerse firme ante los credos ya establecidos. Si Jesús iba a ganar terreno
en el mundo romanizado de su época, 'tenía que convertirse en un dios' en todo
el sentido de la palabra; no un Mesías en el antiguo sentido de la palabra, no
un rey-sacerdote, 'tenía que ser un dios encarnado' - Al igual que sus
contrapartes sirios, fenicios y greco-romanos - que había pasado por el mundo de
las tinieblas y por el crepitante fuego del infierno y había emergido
rejuvenecido, con la primavera. Fue en este punto que la idea de la Resurrección
asumió una importancia crucial, y por una obvia razón; para poner a Jesús al
nivel de Tammuz, Adonis, Attis, Osiris y todos los otros dioses que morían y
resucitaban en el mundo y la mentalidad de la gente en los tiempos de Jesús.
Apuntando a una audiencia romana y divinizando a Jesús, la expansión de lo que
luego sería la ortodoxia cristiana, tendría éxito seguro. La posición de esta
ortodoxia empezó a consolidarse definitivamente en el siglo II EC,
principalmente, a través de Ireneo, Obispo de Lyon alrededor del año 180 EC.
Irineo se dedico, tal vez más que otros Padres de la Iglesia, a darle a la
Teología cristiana una forma estable y coherente. Consiguió esto primeramente
con su voluminosa obra "Libros Quinque Adversus Hereses" ("Cinco libros contra
herejías"). En su exhaustivo estudio, Ireneo catalogó todas las desviaciones de
la ortodoxia, aún gestándose en ese entonces, y las condenó con vehemencia.
Deplorando la diversidad, declaró que debía haber una sola Iglesia válida; fuera
de ella no habría salvación. Cualquiera que desafiara esta afirmación era
declarado herético por Ireneo, debla ser expulsado y, de ser posible, eliminado.
Entre las numerosas manifestaciones de la Cristiandad antigua; el Gnosticismo
(Del griego 'Gnosis', traducido como 'Conocimiento') sería el blanco de los más
furiosos ataques de Ireneo.
El
Gnosticismo se basaba en la experiencia personal, en la comunión del individuo
con lo divino. Para Ireneo, esto disminuía la autoridad de los sacerdotes y
obispos, obstaculizando el intento de imponer la uniformidad religiosa. De aquí
que Irineo dedicó todos sus esfuerzos para suprimir el gnosticismo. Para esto,
se hizo necesario apartar a la gente de la especulación individual; debía
enseñarseles a no cuestionar la fe en dogmas fijos. Se hizo necesario tener un
sistema teológico, una estructura de principios ordenados, que no den al
individuo la oportunidad de desarrollar su interpretación personal En oposición
a la experiencia personal y la Gnosis, Ireneo insistió en una Iglesia Única y
'Católica' (Universal) basada en los' fundamentos de los apóstoles y la sucesión
de los mismos. Para implementar la creación de tal Iglesia, Ireneo reconoció que
se debía disponer de un Canón definitivo, una lista fija de escrituras aceptadas
oficialmente. Con este fin compiló su 'Canón' , eligiendo entre las obras a su
disposición, incluyendo algunas y excluyendo otras. Ireneo es el primer autor
cuyo Nuevo Testamento Canónico concuerda, en esencia, con el de nuestros días.
Sin
embargo, tales medidas no evitaron la aparición de tempranas 'Herejías', por el
contrario; estas continuaron floreciendo. Pero la Ortodoxia que Ireneo promovió
asumió una-forma estable que le aseguró la supervivencia y la victoria
eventualmente. No sería irracional afirmar que Irineo abrió las puertas para lo
que luego sucedería en el reinado de Constantino (Que con su auspicio, hizo del
Imperio Romano un Imperio Cristiano, en cierto sentido) e inmediatamente después
de este.
El
rol de Constantino en la historia y desarrollo del Cristianismo ha sido
distorsionado, mal representado y peor comprendido. según las posteriores
tradiciones de la Iglesia, Constantino habría heredado de su padre una simpática
predisposición hacia el Cristianismo. En la práctica, esta predisposición parece
más bien un caso de conveniencia. Pues los cristianos eran ya numerosos en esa
época; y Constantino necesitaba todo el apoyo disponible contra Majencio
(Maxentius), su rival en la lucha por el Trono Imperial. En el año 312 EC,
Majencio fue aniquilado en la batalla de Puente Milvio, dejando a Constantino
sin competidores en su lucha por el Trono Imperial. Se dice que , inmediatamente
antes de la mencionada batalla, Constantino tuvo la visión - Reforzada después
por un sueño profético - de una cruz luminosa pendiendo en el cielo.
Supuestamente tenía una inscripción que la atravesaba 'In hoc signo vinces' (Con
este signo vencerás). La tradición cuenta que , aferrándose a este signo
celestial, Constantino rápidamente mandó que los escudos de sus soldados sean
blasonados con el símbolo cristiano - Las letras griegas Chi y Rho , primeras
dos letras de la palabra 'Christos'. Esto resultó en que la victoria de
Constantino sobre Majencio en Puente Milvio pase a representar el triunfo de la
Cristiandad sobre el paganismo.
Esa
es la tradición popular de la Iglesia, en base a ella, se piensa comúnmente que
'Constantino convirtió al Imperio Romano al Cristianismo'. Sin embargo,
Constantino no hizo tal cosa. Para decidir qué fue lo que hizo Constantino
precisamente, debemos examinar las evidencias con más detenimiento.
En
primer lugar; la 'Conversión' de Constantino, si se la puede llamar así, no
parece haber sido cristiana, sino descaradamente pagana . Tal parece que
Constantino tuvo un tipo de visión, o 'experiencia', en los precintos de un
templo pagano dedicado al dios Apolo Gálico, en los Vosgues o cerca de Autun.
Según un testigo acompañando al ejército de Constantino, la visión fue del Dios
Sol - Deidad adorada por ciertos cultos bajo el nombre de 'Sol Invictus' ('Sol
invencible'). Hay evidencia que muestra que Constantino fué iniciado en uno de
estos cultos al Sol Invicto, poco antes de tener su 'visión'. De cualquier
forma, el Senado Romano erigió, después de la batalla de Puente Milvio, un arco
triunfal en el Coliseo. De acuerdo a la inscripción en este arco, la victoria se
debió " a la mano dé la Deidad... Pero la Deidad en cuestión no era Jesús, era
el Sol Invicto, la deidad solar pagana.[27]
Contrariamente a la tradición cristiana, Constantino no hizo del Cristianismo la
religión oficial del Estado Romano. La religión del estado bajo Constantino era,
de hecho, la pagana adoración del sol. Y Constantino fue toda su vida el
Sacerdote Supremo. De hecho, su reinado se llamó "La Imperatoria del sol" y el
Sol Invicto figuraba por doquier , incluso en las enseñas reales y las monedas
acuñadas en el Imperio. La imagen de Constantino como un ferviente converso al
Cristianismo está obviamente errada. El mismo no fué bautizado hasta el año 337
EC , cuando yacía en su lecho de muerte, aparentemente muy débil o
imposibilitado para negarse. Tampoco se le puede acreditar el monograma Chi Rho.
Una inscripción con este mismo monograma fue encontrada en una tumba en Pompeya,
dos siglos y medio antes de estos acontecimientos.[28]
El
culto al Sol Invicto era originalmente sirio y fué impuesto por los emperadores
romanos a sus súbditos un siglo antes de Constantino. A pesar de contener
elementos del culto de Baal y Astarte, era esencialmente monoteísta. En efecto,
asumía que el dios sol era la suma de los atributos de todos los otros dioses y
así, pacíficamente, sometió a todos sus rivales potenciales. Más aún, armonizaba
convenientemente con el culto de Mitra - Que también prevalecía en Roma y el
Imperio por ese entonces, y también envolvía la adoración del sol.
Para Constantino, el culto al Sol Invicto era lo más conveniente. Su objetivo
primordial, una obsesión de hecho, era la unidad - Unidad política, unidad
religiosa y territorial. Un culto o religión estatal que incluyera a todos los
demás cultos ayudaba, obviamente, a cumplir con ese objetivo. Y fué bajo los
auspicios del Sol Invicto que el Cristianismo consolidó su posición.
El
'Cristianismo Ortodoxo' tenía mucho en común con el culto del Sol Invicto, y por
tanto pudo florecer bajo la sombra de tolerancia de este último. El culto del
Sol -Invicto, siendo esencialmente monoteísta, abrió la senda para el monoteísmo
de la Cristiandad. El culto del Sol Invicto era conveniente en otros aspectos
también, pero estos aspectos modificaron al cristianismo, a la vez que
facilitaban su expansión. Por un decreto anunciado en 321 EC, Constantino
ordenó que las cortes de justicia debían cerrar en el Venerable día del sol - el
domingo - y decretó además que este, debía ser un día de descanso. Hasta
entonces la Cristiandad se había aferrado al descanso sabatino de los judíos
considerándolo sagrado. Sin embargo, por el edicto de Constantino, la
Cristiandad transfirió su día sagrado al domingo (Día del sol). Esto no solo
trajo armonía entre la Cristiandad y el régimen existente; sino que permitió que
la primera se desligue de sus orígenes judaicos. Otro ejemplo, el nacimiento de
Jesús se celebraba. el 6 de enero hasta el siglo IV EC. Sin embargo, el día
principal del año en el culto solar era el 25 de diciembre, el festival de
Natalis Invictus, el nacimiento - o renacimiento - del sol, cuando los días
empiezan a ser más largos. En este caso también, la Cristiandad se sometió a los
mandamientos del régimen y las costumbres de la religión estatal establecida.
El
culto del Sol Invicto era muy parecido al culto de Mitra, tanto que se los
confundía. a veces[29] Ambos enfatizaban el elevado status del sol. Ambos
celebraban un gran festival del nacimiento el día 25 de diciembre. Por lo tanto
el cristianismo también encontraría puntos de convergencia con el Mitraísmo -
Más aún porque el culto de Mitra declaraba la inmortalidad del alma, un futuro
Juicio y la resurrección de los muertos.
A
fin de lograr su ansiada unidad, Constantino intentó achicar las diferencias
entre el Cristianismo, el Mitraísmo y el Sol Invicto, y deliberadamente, decidió
no ver contradicción alguna entre estos cultos. Por este sentido toleró al Jesús
divinizado como la encarnación terrenal del Sol Invicto; construía una iglesia
cristiana y, al mismo tiempo, una estatua de la diosa Cibeles y del Sol Invicto,
este último sería una estatua del propio Constantino, con sus facciones.
En
estas actitudes conciliadoras y ecuménicas se puede ver nuevamente el afán de
unidad. La fé era para Constantino una cuestión de política; y cualquier fé que
conducía a la deseada unidad era tratada con preferencia.
A
pesar de no ser el buen cristiano que las tradiciones nos presentan, Constantino
consolidó la estructura de la ortodoxia cristiana, en nombre de la unidad y la
uniformidad. En el año 325 EC , por ejemplo, el llamó a un Concilio en Nicea. En
este concilio se definió la fecha de la Pascua, se establecieron las reglas que
definieron la autoridad de los obispos, facilitando la acumulación de poder en
manos de la Iglesia. lo más importante de todo es que el Concilio de Nicea
decidió, ¡Por votación!, que Jesús era un dios y no un profeta mortal.[30]
Debemos recalcar nuevamente que Constantino no tenía ningún interés piadoso,
sino que le impulsaba la conveniencia y su obsesión por la unidad. Como un dios,
Jesús podía ser convenientemente asociado con el Sol Invicto. Un profeta mortal
seria mucho más difícil de encuadrar. En poco tiempo la Cristiandad se embarcó
en una, políticamente deseable, fusión con la religión oficial del Estado. Y
mientras más se comprometía la Iglesia, Constantino confería más apoyo y soporte
a la Cristiandad Ortodoxa.
De
este modo, un año después del Concilio de Nícea, Constantino mandó que se
confisquen y se quemen todos los libros opuestos a la ortodoxia cristiana -
serían obras de autores paganos sobre Jesús, así como obras de 'cristianos
herejes'. Destinó también una entrada fija de dinero a las arcas de la Iglesia e
instaló al Obispo de Roma en el Palacio Laterano [31]. Entonces, el año 331 EC,
comisionó y financió nuevas copias de la Biblia. Esto constituye uno de los
factores más decisivos en la historia del Cristianismo, y dio a la Cristiandad
ortodoxa una oportunidad inigualable. En el año 303 EC, un cuarto de siglo
antes, el Emperador pagano Diocleciano se propuso destruir todas las escrituras
cristianas que pudiese encontrar; resultando que los documentos cristianos - En
especial en Roma- se perdieran casi todos. Cuando Constantino mandó hacer nuevas
versiones de estos escritos; esto permitió a los custodios de la ortodoxia:
Revisar, arreglar y rescribir sus contenidos, para que coincidan con sus
creencias. Es probable que en este momento se hizo la mayoría de las
alteraciones cruciales al Nuevo Testamento. La importancia de este decreto de
Constantino no se debe subestimar De las 5000 más tempranas versiones
manuscritas del Nuevo Testamento, ninguna es anterior al siglo IV EC[32]. El
Nuevo Testamento, como existe hoy en día, es esencialmente obra de los editores
y copistas del siglo IV.
[25]Baigent, Leigh and Lincoh Holy blood, Holy Grail, pp.360-369.
Adaptado en parte.
[26] Nota del T. : Divinizar, convertir a un hombre en dios. Después de Julio
César varios emperadores adquirieron el nivel de dioses y eran adorados como
tales.
[27] Chadwik, The Early Church, p. 125.
[28] Goodenough, Jewvish Simbols, Vol. 7, p. 1 28ff.
[29] HaIsberghe, The Cult of Sol Invictus, El autor explica que este culto fué
traido a Roma en el siglo III EC por el Emperador Elagabalus. Cuando Aureliano
introdujo su reforma religiosa, era, de hecho, un restablecimiento del culto al
Sol Invicto en la forma en que fué originalmente introducido.
[30] La votación fué 218 a favor y 2 en contra. después se pronunció que el Hijo
era igual al Padre.
[31] No sería hasta el año 384 que el Obispo de Roma se designaría a sí mismo
Papa por primera vez.
Para
entrar em contato conosco, utilize este e-mail:
adventistas@adventistas.com